Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Ha dedicado libros a historia de instituciones de Castilla, a derecho no estatal en España, a antropología jurídica preconstitucional europea (
Tantas Personas como Estados, 1986;
Razón de Estado, Razón de Individuo, Razón de Historia, 1991;
Antidora, 1991, o
Grâce du Don, 1996), a constitucionalismo comparado entre Europa y América (
Derecho Indígena y Cultura Constitucional, 1994;
Happy Constitution, Trotta, 1997;
Ama Llunku, Abya Yala, 2000;
El Orden de los poderes, Trotta, 2007;
Geografía Jurídica de América Latina, 2008), a relaciones entre todo ello (
Genocidio y Justicia, 2002;
Tratados con otros Pueblos y
Derechos de otras Gentes, 2005;
Freedom?s Law and Indigenous Peoples, 2005;
Genocide or Ethnocide, 2008;
¿Hay genocidios cotidianos?, 2011), y a la increíble y triste historia de la memoria democrática en España (
El árbol y la raíz, 2013;
España 1978.
La amnesia constituyente, 2014).
La experiencia de la que se alimenta Derecho global no es solo académica y libresca por Europa y por América. El autor ha participado en misiones internacionales que le han procurado laboratorios donde poner a prueba los propios conocimientos o incluso a sí mismo como portavoz de las pretensiones del constitucionalismo y testigo de sus frustraciones. Ha sido miembro de un organismo de las Naciones Unidas, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que pone a prueba las presunciones dominantes sobre el ordenamiento jurídico, las políticas de Estado y los derechos humanos.
De esta forma ha entrado en contacto y logrado intercambio con comunidades humanas cargadas de razones para mantener a raya todo género de instituciones ajenas, incluso las de cooperación. Y ha observado cuidadosamente el empecinamiento de quienes predican derechos universales obteniendo de momento cosecha tras cosecha de intereses exclusivos.